viernes, 29 de marzo de 2019

Educabilidad

Educabilidad





El hombre comienza, en realidad, a ser viejo cuando deja de ser educable
(Graf)


Educabilidad
Educabilidad es la capacidad que tienen todas las personas para aprender desde el momento que nacen hasta cuando dejan de existir, tomando siempre como base fundamental al ser humano, para que de esta manera pueda recibir toda la información que necesita para crear su propio conocimiento.


Diferencia entre Educabilidad y Enseñabilidad



Según Pinilla (1999, p. 215), por ejemplo, menciona que:
El Consejo Nacional de Acreditación establece una relación dinámica entre educabilidad y enseñabilidad al considerar que la enseñabilidad depende de la relación que se establezca entre la naturaleza de los saberes y las condiciones de la enseñanza, y la educabilidad depende de las condiciones mismas de los estudiantes, de lo que se ha llamado “sus competencias”, y de la forma como los contenidos de la enseñanza pueden adecuarse, mediante un proceso de recontextualización, a esas competencias.

Se podría decir que la enseñabilidad depende mucho del ambiente, de la predisposición y de la manera que posee cada persona que sabe de su materia  para enseñar a los demás. En cambio en la educabilidad partimos del ser humano como ente que capta el aprendizaje dependiendo de su condición como ser humano para recibir esta información, que luego le servirá para ponerlo en práctica.
Como conclusión podemos mencionar que estas dos palabras se enfocan en el ser humano, pero con la pequeña diferencia que enseñabilidad toma como ente principal a la persona que va a impartir el aprendizaje y en educabilidad toma como ente principal a la persona que lo va a adquirir, dependiendo de  la realidad y el contexto en donde se encuentran inmersos.

Educabilidad y Humanismo: Base de una propuesta formativa por competencias
López y Tedesco (2002, p. 7) en su texto: Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina escriben:

El concepto de educabilidad adquiere especial relevancia desde esta perspectiva. Apunta a identificar cuál es el conjunto de recursos, aptitudes o predisposiciones que hacen posible que un niño o adolescente pueda asistir exitosamente a la escuela, al mismo tiempo que invita a analizar cuáles son las condiciones sociales que hacen posible que todos los niños y adolescentes accedan a esos recursos.
Siempre educabilidad parte del ser humano y su contexto para el aprendizaje,  más aún cuando se trata de formar por competencias ya que se debe lograr que el estudiante adquiera estas competencias dentro de todos los ámbitos sea educativo y social, ayudando de esta manera a que el ser humano pueda seguir estudiando y no sea un pretexto el contexto en donde se encuentre.
Pinilla (1999, p. 213) menciona que:

El pertenecer a la naturaleza individual es, sin duda, la base necesaria de toda educabilidad, pero no su única forma ni su único sentido. La disposición natural para asimilar y elaborar elementos externos, está regulada por la incidencia de fuerzas culturales características del tiempo en que cada hombre vive. Esta es la educabilidad histórica: la especial sensibilidad que los hombres de una época tienen para captar y vivir determinados valores predominantes, y no otros. Reconocerla tiene, además, la ventaja de asegurar a la educabilidad un alcance netamente humano, pues también el animal posee una cierta plasticidad para recibir influencias, natural como la que le es dada al hombre, pero solo este posee sensibilidad histórico social.

Tomando encuenta a la educabilidad humanista podemos decir que en este caminar no solo debemos dar prioridad al estudiante sino debe ser un trabajo conjuntamente tanto docente como estudiante, padres de familia y comunidad, ya que todos ellos aportan de una u otra manera en la vida del ser humano desde su nacimiento.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario