domingo, 31 de marzo de 2019




Amor de padre hacia un hijo


Es una historia que empieza en un lugar muy hermoso allá a lo lejos en el campo, allí vivía una familia que estaba conformada por el papa que se llamaba Juan, la mamá que se llamaba María y el hijo que se llamaba Orlando, esta familia tenía una hacienda y varias hectáreas de terreno en lo cual ellos trabajaban, tenían una fábrica de leche, queso y yogurt  y  podían dar trabajo a las personas de su alrededor, era una hacienda muy fructífera y hermosa. Cierto día la señora María fallece de una enfermedad que no pudieron controlar los doctores quedando huérfano Orlando a muy temprana edad, fue una situación tan dolorosa y triste para todos, pero tuvieron que continuar con sus vidas, iba pasando el tiempo y Orlando fue creciendo,  siempre estuvo junto a él, su padre quien le brindo el  mejor de los  ejemplos para formarse como un hombre de bien, termino sus estudios del colegio y accedió a un cupo en la Universidad para estudiar Administración de Empresas, por la lejanía tuvo que empezar a vivir en la ciudad, apartándose del lugar donde por años vivió con su padre, le fue difícil al principio acoplarse a la ciudad pero con el paso del tiempo, sus compañeros de aula y el ambiente le fue agradando y dio un cambio muy brusco a su vida, ya no era el mismo muchacho que se sentía orgulloso por ser una persona humilde y sencilla, le empezó a gustar los lujos y las cosas caras y su padre sin dudarle le complacía en todo lo que él quería, cierto día Orlando junto con sus compañeros de aula salieron de farra y sin darse cuenta se impactan con un vereda quedando el auto inservible, su padre preocupado por estas y varias situaciones decide llamarlo a su casa para dialogar con él, Orlando llega a la casa y su padre lo recibe y se sientan frente a frente y le brinda varios consejos pero Orlando no le presta mayor atención, seguía pasando el tiempo y Orlando se estaba  descarriando, su padre nuevamente le llama y le da varios consejos, el tiempo iba pasando y Orlando  seguía en el mismo camino, su padre que ya se encontraba viejito y cansado sufre una de caída en su salud y nuevamente vuelve a llamar a su hijo Orlando, esta vez ya no lo recibió en la sala, sino en su cuarto todo obscuro y triste y le vuelve a dar varios consejos y le dice: hijo a llegado mi final y cuando yo muera tú vas administrar todo lo que es mío, Orlando le dice que no sea exagerado usted se va a reponer de esto, el padre le pide a Orlando que cuando el muera todo lo que tiene lo va a hereda, y cuando haya malgastado todo lo heredado, y no tenga nadas se vaya  a la casa vieja que esta junto a los establos, allí encontraras una viga grande que sostiene al eternit, en la cual está colgada una cuerda y debajo de la cuerda una silla, cuando tú lo pierdas todo te colgaras de la soga y te mataras, prométeme que lo harás le dijo Juan a su hijo Orlando, pero el asustado de las palabras que su padre le dijo y de las cosas que le pide duda mucho para hacerle la promesa, pero al mismo tiempo no puede negarlo y le promete.
Con el paso del tiempo Orlando iba vendiendo todo lo que su padre lo heredo y por ultimo vendió hasta la casa, de repente se acordó de las palabras de sus padres y camino hacia el lugar que se encontraba la casa vieja, fue el lugar como su padre lo explico, abrió la puerta e ingreso, ahí estaba la viga que colgaba una soga y la silla, entonces Orlando se colgó de la soga y de repente empezó a caer joyas, dinero y una carta, Orlando se bajó rápidamente tomo la carta, era de su padre quien le escribió unas letras en la cual le decía: Orlando espero que esta segunda oportunidad que te brindo la sepas valorar y no desperdiciarla, soy tu padre y siempre deseare lo mejor, espero que ahora que ya no me encuentro junto a ti sepas apreciar estas palabras y la segunda oportunidad que te brindo para que la aproveches al máximo y seas una persona exitosa, con amor tu padre.
Orlando muy sorprendido por las palabras que su padre le escribió se desvaneció en llanto porque él se encontraba solo y nunca supo valorar las palabras de su padre y desde ese día Orlando cambio su rumbo y se volvió un hombre de bien y exitoso.

viernes, 29 de marzo de 2019

Educabilidad

Educabilidad





El hombre comienza, en realidad, a ser viejo cuando deja de ser educable
(Graf)


Educabilidad
Educabilidad es la capacidad que tienen todas las personas para aprender desde el momento que nacen hasta cuando dejan de existir, tomando siempre como base fundamental al ser humano, para que de esta manera pueda recibir toda la información que necesita para crear su propio conocimiento.


Diferencia entre Educabilidad y Enseñabilidad



Según Pinilla (1999, p. 215), por ejemplo, menciona que:
El Consejo Nacional de Acreditación establece una relación dinámica entre educabilidad y enseñabilidad al considerar que la enseñabilidad depende de la relación que se establezca entre la naturaleza de los saberes y las condiciones de la enseñanza, y la educabilidad depende de las condiciones mismas de los estudiantes, de lo que se ha llamado “sus competencias”, y de la forma como los contenidos de la enseñanza pueden adecuarse, mediante un proceso de recontextualización, a esas competencias.

Se podría decir que la enseñabilidad depende mucho del ambiente, de la predisposición y de la manera que posee cada persona que sabe de su materia  para enseñar a los demás. En cambio en la educabilidad partimos del ser humano como ente que capta el aprendizaje dependiendo de su condición como ser humano para recibir esta información, que luego le servirá para ponerlo en práctica.
Como conclusión podemos mencionar que estas dos palabras se enfocan en el ser humano, pero con la pequeña diferencia que enseñabilidad toma como ente principal a la persona que va a impartir el aprendizaje y en educabilidad toma como ente principal a la persona que lo va a adquirir, dependiendo de  la realidad y el contexto en donde se encuentran inmersos.

Educabilidad y Humanismo: Base de una propuesta formativa por competencias
López y Tedesco (2002, p. 7) en su texto: Las condiciones de educabilidad de los niños y adolescentes en América Latina escriben:

El concepto de educabilidad adquiere especial relevancia desde esta perspectiva. Apunta a identificar cuál es el conjunto de recursos, aptitudes o predisposiciones que hacen posible que un niño o adolescente pueda asistir exitosamente a la escuela, al mismo tiempo que invita a analizar cuáles son las condiciones sociales que hacen posible que todos los niños y adolescentes accedan a esos recursos.
Siempre educabilidad parte del ser humano y su contexto para el aprendizaje,  más aún cuando se trata de formar por competencias ya que se debe lograr que el estudiante adquiera estas competencias dentro de todos los ámbitos sea educativo y social, ayudando de esta manera a que el ser humano pueda seguir estudiando y no sea un pretexto el contexto en donde se encuentre.
Pinilla (1999, p. 213) menciona que:

El pertenecer a la naturaleza individual es, sin duda, la base necesaria de toda educabilidad, pero no su única forma ni su único sentido. La disposición natural para asimilar y elaborar elementos externos, está regulada por la incidencia de fuerzas culturales características del tiempo en que cada hombre vive. Esta es la educabilidad histórica: la especial sensibilidad que los hombres de una época tienen para captar y vivir determinados valores predominantes, y no otros. Reconocerla tiene, además, la ventaja de asegurar a la educabilidad un alcance netamente humano, pues también el animal posee una cierta plasticidad para recibir influencias, natural como la que le es dada al hombre, pero solo este posee sensibilidad histórico social.

Tomando encuenta a la educabilidad humanista podemos decir que en este caminar no solo debemos dar prioridad al estudiante sino debe ser un trabajo conjuntamente tanto docente como estudiante, padres de familia y comunidad, ya que todos ellos aportan de una u otra manera en la vida del ser humano desde su nacimiento.